Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.
Se mas info observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.